viernes, 31 de mayo de 2019

Fátima Franco

Fátima Martín Franco, más conocida en el mundo artístico como Fátima Franco, es una bailaora y coreógrafa cordobesa nacida en 1972. Desde sus primeros comienzos como artista, participa en los principales festivales y certámenes de flamenco de la provincia, entre los que destacan el Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba o el Festival de los Patios, recorriendo localidades como Doña Mencía, Montoro, Moriles, Belmez, Sevilla o Cuenca, por citar algunas ciudades españolas.
A los dieciocho años finaliza la carrera de Danza Española en la Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Córdoba y realiza posteriormente numerosos cursos de perfeccionamiento de flamenco y danza española con maestros de la talla de Matilde Coral, Betti, Antonio Canales, La Toná, Cristóbal ‘El Jerezano’, Angelita Gómez, Pedro Azorín o Mario Maya, entre otros.

Fátima Franco, bailaora de flamenco de Córdoba
FUENTE: Córdoba Flamenco

A partir de este momento, pasa a formar parte de varias compañías de danza y comienza a ejercer como profesora de baile. En 1997 y 2003 participa en los programas de promoción turística “Andalucía nuestra” y “Andalucía es de todos” de la Junta de Andalucía en países como Italia, Bélgica y Holanda. Asimismo, actúa en televisión y videos a nivel nacional e internacional emitidos por Canal sur o la BBC.
Desde entonces no ha abandonado la docencia, una tarea que compagina con la investigación del flamenco. En 2006, presenta la ponencia «El baile» para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y al año siguiente recibe el Premio Internacional de investigación etnográfica del flamenco “Juan de la Plata” de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera por su trabajo “La indumentaria en el baile flamenco. Un recorrido histórico».
Completa su formación logrando el título de Especialización Superior en Coreografía y Técnicas de interpretación de la danza en 2007. Y, tres años más tarde, es nombrada miembro del Consejo Internacional de la danza de la UNESCO, cargo que aún ocupa en la actualidad.
Ha sido reclamada como conferenciante y escritora en coloquios organizados dentro del Festival de Jerez, en publicaciones como la revista Nueva Alboreá o en los cursos de "Cultura Andaluza" para el profesorado de la Junta de Andalucía.

Carmen "La Talegona"

Carmen Rivas "La Talegona" es una bailaora cordobesa perteneciente a la estirpe flamenca de “Los Talegones”.  Nace en Córdoba en 1976 y, desde muy temprana edad, comparte cartel con primeras figuras del flamenco.

carmen la talegona, bailaora de flamenco de córdoba
FUENTE: Córdoba Flamenca


Obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de «La Carlota» en el año 1992. A los 14 años empieza a viajar sola por toda Andalucía compartiendo cartel con figuras de la talla de José Mercé, La Macanita, Chano Lobato, "El Pele" o Enrique Morente.
Recorre los cinco continentes como solista en compañías como la de Manolete, Güito, Blanca del Rey, Rafael Amargo, Cristóbal Reyes, Juan Andrés Maya o Cristóbal Reyes entre otras.
Hasta la fecha, ha trabajado en diversos tablaos como «Casa Patas», «Sala Caracol», «Café Latino», «Corral de la Morería», «Corral de la Pacheca» y viajado por diferentes países entre los que destacan Japón, Grecia, Turquía, Inglaterra, Francia y Holanda, entre otros.
A lo largo de su trayectoria, ha destacado como solista en la obra "Pura Pasión" de Cristóbal Reyes producida por Joaquín Cortes y en el papel de Maria Magdalena del espectáculo de Juan Andrés Maya "La Pasión de Cristo". Otra obra en la que ha tenido uno de los papeles protagonistas es en la última creación de la bailaora Eli «La Truco», de título "Remembranzas".
Imparte clases en la Escuela Amor de Dios de Madrid hasta el verano del 2006, fecha en la que pasa a formar parte de la plantilla de profesores titulares de la Fundación Conservatorio Flamenco "Casa Patas" donde continúa con su labor docente en la actualidad.
Además, ha dirigido las coreografías de los espectáculos del Tablao Flamenco El Rincón de Chinitas en Marbella, Málaga.
En el verano del 2006 trabajó junto a Rafael Amargo y José Maya en Cova Santa (Ibiza). En esta ciudad, ha realizado recientemente el espectáculo «Destreza».
Actualmente compagina su trabajo de docencia con diferentes colaboraciones en compañías (como Tiempo Muerto de Rafael Amargo) y tablaos.
Rafael Amargo la presenta en Madrid como “princesa del flamenco”. Sus creaciones personales y sus trabajos en colaboración con otros artistas flamencos y de diversas disciplinas, la perfilan como una realidad del panorama actual y como un valor artístico de primera línea.
Baile de "La Talegona"

Antonio Montoya Flores (Farruco)

Antonio Montoya Flores conocido como Farruco,​ fue un bailaor gitano español, considerado una de las grandes figuras del flamenco de la segunda mitad del siglo XX.

Hijo de una familia gitana que, por parte de madre, fabricaban canastas con varetas de esparto o juncos y recorrían en carro los pueblos para venderlas. Recordaba que en su familia el flamenco y la música siempre había estado presente. Señalaba a un tío abuelo guitarrista, Manuel Montoya, y a su propia madre, 'La Farruca', de donde terminó él tomando el nombre artístico, primero como el Hijo de La Farruca y, más tarde, como Farruco.​ Su padre había sido un gitano con título universitario, Ingeniero de caminos, canales y puertos, gracias a que le dio y pagó la formación un aristócrata,​ pero Farruco decidió a los siete años vivir su propia vida.​ Casado a los catorce años, ya era padre y viudo a los dieciséis.​ Su esposa, la cantante y bailaora Pastora Amaya, murió al arrollar un tren el coche en que viajaba.​ Comenzó profesionalmente con la compañía de Lola Flores y Manolo Caracol, siguió en los años 1950 con el ballet de Pilar López Júlvez, dando una salto profesional al recorrer España y Europa con gran éxito. Con la compañía de José Greco, recorrió el mundo y, finalmente, con Rafael el Negro y Matilde Coral, participó en la mayoría de los festivales flamencos de España formando los tres el grupo Los Bolecos. Se retiró del baile con la muerte de su hijo de diecicocho años, Farruquito, en un accidente de motocicleta.​ No obstante, su hija, Rosario Montoya, fruto de su segundo matrimonio con la cantaora Enriqueta Reyes,​ casada con el cantaor Juan Fernández Flores, le dio un nieto, Juan Manuel Fernández Montoya (1982) que, con los años, heredó el nombre y el baile de su abuelo, también con el nombre artístico de Farruquito​ y su hija mayor, Pilar Montoya La Faraona, fue una reconocida bailaora. En los últimos años de su vida trabajó con Carlos Saura en la película, Flamenco; también preparó la película-documental, Bodas de gloria, de Canal +,​ la cara de la obra teatral lorquiana y con el que ganó la Rosa de Bronce en el Festival de Montreux.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Algunos bailaores y bailaoras

Algunos bailaores y bailaoras son:

  • Ángel Reyes: nació en Córdoba el 15 de Enero de 1993, comienza a bailar a los tres años en la escuela “Tacón y Bordón” y estuvo durante 10 años.

  • Carmen "La Talegona": nace en Córdoba en 1976 y, desde muy temprana edad, comparte cartel con primeras figuras del flamenco.

  • Fátima Franco: nació en 1972. Desde sus primeros comienzos como artista, participa en los principales festivales y certámenes de flamenco de la provincia, entre los que destacan el Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba.

  • Fran Espinosa: nació en Córdoba en 1980 y comienza a dar sus primeros pasos en el mundo del flamenco a la corta edad de cinco años.

  • Laureana Granados: nació en Córdoba en el año 1980, los primeros pasos de la bailaora Laureana Granados en el mundo de la danza fueron a la edad de cuatro años cuando quiere ser “bailaora gitana”.

  • Javier Latorre:  es un bailaor, coreógrafo y director valenciano nacido en 1963.

  • Edu Lozano: nació en Córdoba en el año de 1979. Posee una amplia formación.

viernes, 24 de mayo de 2019

Palos flamencos más básicos

Cantiñas

Constituye el estilo flamenco que de forma más exacta expresa el sentir del entorno gaditano.
FUENTE: Wikipedia
compás de alegrías


Bulerías

Se distingue por ser un palo fiestero, con un ritmo rápido y redoblado y que se presta más que otros al jaleo y las palmas. Suele ser el baile con el que remata la juerga flamenca, donde formando un semicírculo, los bailaores, de uno en uno normalmente, salen al centro a bailar una parte de la pieza musical.
FUENTE: Wikipedia
compás de bulerías


Fandangos

Desde principios del siglo XIX, el flamenco adoptó rasgos de los fandangos andaluces, dando así lugar a los llamados “fandangos aflamencados”, que son considerados hoy en día como uno de los palos fundamentales del flamenco.


Tangos

Los tangos están considerados como uno de los estilos básicos del flamenco, existiendo varias modalidades.


Cantes del Levante

Grupo de cantes de gran influencia en las malagueñas y las granaínas, y entre los que se encuentran cantes propios de Murcia.

Tipos de bailes flamencos

La estructura de la pieza, los movimientos y la intensidad de la interpretación depende del tipo de baile flamenco que se realice. Aunque más que hablar de ‘tipo de bailes’, lo más correcto es hacer referencia a palos flamencos, de los que hay más de 50 diferentes, una muestra de la riqueza y variedad que posee este arte de raíces andaluzas. 
Cada palo tiene su compás, un origen (cantes de fragua, de fiesta, de ida y vuelta…), un tipo específico de letra y una música que diferencia a unos palos de otros. Una característica que tiene en común el cante, la música y el baile flamenco es el alto grado de improvisación del intérprete, ese ‘sello personal’ con el que el artista firma su actuación y que hace que cada interpretación sea única.
Resultado de imagen de foto flamenco baile
FUENTE: Hablemos de Culturas
Entre la variedad de bailes flamencos, los más populares y conocidos son los siguientes:
  • Soleá: es uno de los bailes más ejecutados por los artistas y por su tipo de movimientos se adapta mejor a las mujeres. Es un palo triste, que se interpreta con movimientos de brazos, ondulaciones de cadera y quiebros de cintura. Las letras hablan de penas, de pérdidas, de amor, de muchos otros temas pero siempre con sentimiento profundo. Se bailan las letras que el bailaor quiera, luego una escobilla de pies (zapateado) y suele terminar por bulerías.
  •  Bulerías: es un cante festero por excelencia y se usa como culmen de otros bailes (como la soleá o alegrías, por ejemplo). También suele ser el palo para lo que en flamenco se denomina ‘fin de fiesta’, el bis tras un espectáculo. Es el más alegre y divertido de todos los bailes y se distingue por su ritmo rápido, sin duda, hecho para bailar.  
  • Alegrías: con origen en Cádiz, es el baile flamenco más antiguo. Tanto es así, que gran parte del resto de palos flamencos toman como base las alegrías para componer su coreografía. Se caracteriza por la musicalidad los tonos de la guitarra. El baile por alegrías a veces comienza por una entrada de cante antes de la letra; tras la letra (suelen ser dos o tres, pero lo decide el bailaor/a), viene el silencio y después, la castellana, a la que sigue una escobilla de pies o zapateado. Las alegrías se suelen terminar por bulerías, casi siempre bulerías de Cádiz o de Jerez.
  • Seguiriyas: es un baile sobrio, de compás lento y pausado. Su paso fundamental consiste en un andar rítmico a base de golpes secos, sonoros y cortados, realizando el bailaor un movimiento de avance y retroceso sobre el mismo espacio.
  • Tangos: hay mil variedades de tangos (de Málaga, del Piyayo, etc.) y es un palo muy bailable. Los tangos son, como las alegrías o las bulerías, otro palo festero. Su ritmo alegre y su compás medido permite que sea interpretado con movimientos de gran brillantez y expresividad.
  • Farruca: con origen en Galicia, es un palo que tiene mucha dificultad y exige un nivel alto de ejecución. Es más un baile de hombre que de mujeres, hasta el punto que cuando lo interpreta una mujer ésta lo baila con pantalones, a fin de resaltar el zapateado característico, acompañándose de pitos.
  • Sevillanas: Es quizá el palo menos flamenco (a caballo entre el flamenco y el folclore andaluz), pero es con diferencia el más conocido y el que más personas bailan. Se compone de 4 sevillanas con sus letras, que tienen siempre una misma duración y una misma estructura de baile: paseíllos, pasadas, careos y remate. 

La evolucion del baile flamenco

El baile y la música actual es el resultado de siglos de evolución, integración y unificación de elementos de diversas culturas. Con el desarrollo de la música flamenca surgió también el del baile flamenco, que apareció por primera vez, de modo reconocible como una danza estructurada, en el siglo XVIII.
Resultado de imagen de fotos baile flamenco
FUENTE: Hablemos de Culturas
Al principio, la atención del flamenco se centraba en la voz del cantante, pero poco a poco en las actuaciones que se hacían en los  antiguos café cantantes, la pasión que derrochaban los bailaores sobre el escenario fue llamando la atención del público y el baile comenzó a robarle protagonismo al cante.
En un show flamenco, el papel de la bailaora o bailaor flamenco es el de interpretar físicamente la letra de la canción, con movimientos suaves y elegantes que contrastan, en ocasiones, con intensos ‘taconeos’ o giros.
Los dúos, llevados a cabo generalmente por un hombre y una mujer, suelen ser también bailes muy intensos y con altas dosis de emotividad, ya que los bailaores mantienen una especie de competición en la que entran en juego la pasión, tensión y emoción.
En un espectáculo, tras los primeros compases de música y voz, cuando se inicia el baile, el artista interpreta el palo en cuestión con todo su cuerpo: brazos, piernas e incluso con la expresión de su cara. 
Bailaora en Sevilla